Cómo gestionar las Pruebas de Aceptación en Fábrica de Forma Remota en la Industria Manufacturera [5 beneficios]

12 January 2021

Las restricciones de viaje y el acceso prohibido a las sedes y a los sitios de producción a causa de la pandemia global han afectado con fuerza a muchísimas operaciones en el sector de la manufactura. Por ello, las empresas han recurrido cada vez más a herramientas de colaboración remota para seguir operando y garantizar la continuidad de sus negocios.

¿Qué son las Pruebas de Aceptación en Fábrica?

Las Pruebas de Aceptación en Fábrica (FAT, por sus siglas en inglés) son un proceso de verificación del correcto funcionamiento de una maquinaria durante y después de su ensamblaje. Su objetivo es asegurar que cumple con las especificaciones acordadas al inicio del proyecto, tanto para el fabricante como para el cliente.

Estas pruebas se realizan en la empresa productora del equipo y garantizan que cada componente funciona correctamente, tanto por separado como integrado en la maquinaria, e incluso en el ecosistema tecnológico donde se va a utilizar.

Los controles se personalizan para detectar y documentar cualquier error de cumplimiento y, así, planificar las correcciones necesarias antes de instalar la maquinaria en las instalaciones del cliente.. De esta manera, se evitan retrasos en la finalización del proyecto y sobrecostos imprevistos.

Impacto de las restricciones de viaje en la industria

El COVID-19 ha golpeado duramente a la industria manufacturera, dependiente de la mano de obra en planta. Esto ha provocado el cierre de empresas, recortes de personal y la reducción de la producción en muchas cadenas de suministro debido a la caída de la demanda.

En un contexto de paralización de la producción y restricciones de movilidad, proteger la salud de empleados y clientes se convirtió en una prioridad. Esto impulsó la digitalización de las operaciones de servicio de campo, como las Pruebas de Aceptación en Fábrica. Ahora, estas soluciones conectan a los trabajadores en planta con expertos externos de manera remota, asegurando la continuidad del negocio y optimizando la cadena de suministro.

Colaboración remota para la gestión de FATs

Las herramientas de colaboración remota permiten realizar las FATs sin que el personal del cliente tenga que desplazarse a las instalaciones de producción. Con un dispositivo Head-Mounted Tablet (HMT) integrado en un casco, los operadores en fábrica pueden compartir su visión en tiempo real con técnicos remotos a través de videostreaming y funciones avanzadas de Realidad Aumentada, permitiendo una supervisión detallada a distancia.

Al entrar en la sala de ensamblaje, el técnico activa el dispositivo wearable y el software de soporte remoto. El sistema se conecta de inmediato con ingenieros y especialistas de desarrollo que pueden interactuar con el operador desde sus oficinas. Los clientes también pueden unirse a la sesión y participar activamente, como si estuvieran allí en persona.

El control por voz facilita que los técnicos trabajen con las manos libres, mejorando la concentración en los procedimientos. Mientras tanto, los operadores remotos pueden compartir documentos y añadir contenido multimedia (diseños técnicos, fotos, videos y notas) al video en directo. A esto se suma que la Inteligencia Artificial registra automáticamente datos clave, como etiquetas, diálogos y traducciones, que se indexan para su uso interno.

Beneficios de la colaboración remota en las FATs

Las herramientas digitales modernas para FAT remotos ofrecen a las empresas grandes ventajas. El beneficio principal es la reducción del tiempo de configuración y modernización de la maquinaria. Además, facilitan una respuesta más rápida a las exigencias del cliente y una mejor transferencia de conocimiento dentro de la organización. Por último, pero no menos importante, la calidad y eficiencia que se logra con estas herramientas de última generación son igual de buenas que las que se obtienen sin su ayuda.

  • Garantía de calidad: la eficacia de las operaciones y actividades es comparable a la de las pruebas tradicionales
  • Mayor disponibilidad de tiempo: mejor empleo de los recursos al eliminar los tiempos de viaje e intervención
  • Mayor productividad: posibilidad de realizar múltiples pruebas simultáneas y completar varias en menos tiempo
  • Mayor seguridad: reducción de riesgos operativos tanto para la empresa como para el cliente, al no requerir presencia física en el sitio
  • Transferencia rápida de conocimiento: intercambio de información en tiempo real en toda la organización, grabando las sesiones y añadiendo datos de forma automática con la ayuda de la Inteligencia Artificial

Conclusión

Al aplicar la colaboración remota a la industria manufacturera, se abren nuevas posibilidades para ejecutar las Pruebas de Aceptación en Fábrica. Ahora es posible probar y supervisar todos los componentes, automatizaciones y diseños de un proyecto a distancia, solucionando cualquier error de producción antes de la instalación y marcando el inicio de la era de la puesta en marcha virtual.

Descubre cómo Enel ha mejorado el proceso de FAT con la NextGen Platform